martes, 29 de noviembre de 2016

IMPLANTACIÓN DE GRUPOS COOPERATIVOS. La evaluación

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COOPERATIVA

Y como la evaluación es una de las mejores herramientas para adquirir nuevos aprendizajes, y consolidar los ya adquiridos, es lógico que lleguemos a esta última fase en la que debemos comprobar (alumnos y maestro) el grado de cooperación adquirido durante todo este proceso

Para ello, nos planteamos dos niveles de evaluación:
- La competencia para cooperar de cada alumno (individual)
- El funcionamiento de los equipos (coevaluación)

COMPETENCIA PARA COOPERAR DEL ALUMNO

Utilizaremos la siguiente rúbrica, tras establecer el currículo de la cooperación y preparar un contexto adecuado para ello. En este caso, evaluaremos el grado de cumplimiento de las normas establecidas para una adecuada cooperación


AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Para la autoevaluación grupal parece más adecuada un boletín de autoevaluión grupal, ya que recoge de manera más completa la opinión de todos los componentes del equipo en un único documento, además de fomentar procesos reflexivos entre ellos.

lunes, 21 de noviembre de 2016

IMPLANTACIÓN DE GRUPOS COOPERATIVOS 4. Diseño de Secuencia Didáctica

KAMISHIBAI: "En la piel del otro"

Siguiendo con el trabajo de ponerse en la piel del otro y la empatía, en esta secuencia didáctica quedará recogida la programación de todo el taller, con el fin de confeccionar adecuadamente un mapa que nos garantice la construcción de aprendizajes significativos

La actividad está prevista para alumnos de 5º de Primaria, dentro del área de Valores Sociales y Civicos. Y los contenidos a trabajar:
- La narración
- La empatía
- Expresión oral y escrita a través de la creatividad







martes, 15 de noviembre de 2016

MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR. Análisis de caso práctico

AISLAMIENTO EN EL GRUPO CLASE

Como se puede ver en el informe de este grupo, de momento no existe ningún caso de acoso. 
Pero sí se detecta que surgen conflictos entre compañeros, y no todos los encuestados afirman tener muchos amigos en clase. 
El dato más preocupantes es el que se presenta en el sociograma, en el que se observa a tres alumnos que han quedado aislados del resto del grupo tras las encuestas realizadas.

En primer lugar, tanto el tutor como el equipo docente que interviene en el grupo, deben realizar una observación sistemática y registrar las situaciones que puedan resultar sospechosas sobre los alumnos aislados (cómo se relacionan los demás con ellos, actitudes de descortesía, burla cuando se equivocan...)

A partir de aquí, realizar actividades y tomar medidas para que los tres alumnos se sientan integrados y para que el resto del grupo les valore más. Recuperar en el horario semanal un espacio para la tutoría sería fundamental:
- Actividades de rol-playing , en las que experimenten papeles diferentes a los que ya tienen en su día a día.
- Taller programado sobre educación emocional, de forma que todos podamos conocernos mejor y ser conscientes de los sentimientos de los demás.
- Adoptar el trabajo cooperativo como metodología habitual en el trabajo diario del grupo, en todas las áreas. De esta forma, cada componente de un grupo debe adoptar un rol, una responsabilidad, y el éxito de las tareas a realizar depende de la implicación de todos. Cada alumno necesita la colaboración de sus compañeros para la consecución de los objetivos. Los alumnos aislados van a tener la ocasión de ser ayudados y de ayudar al resto del grupo, pudiendo ser valorados por sus aportaciones.
- Cinefórum sobre cortometrajes que traten sobre valores cívicos, y potencien la reflexión de cada uno. No se trata de trabajar concretamente el acoso, sino de experimentar sentimientos de ayuda al prójimo, de cómo ayudarían a los personajes que están pasando por un mal momento... En definitiva, de ponerse en la piel de otros, más desfavorecidos por diferentes causas, y actuar en consecuencia.

¿CÓMO COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES?

Realizaría nuevas dinámicas de grupos, observables y que puedan registrar el nivel de integración que tienen todos los alumnos del grupo, analizando obviamente los tres casos de aislamiento originales. A modo de ejemplo:

- La diana : De una forma gráfica, podemos observar cómo se sienten de integrados los alumnos, señalando en su diana (6 circunferencias concéntricas, numeradas del 1 al 6, donde el centro de la diana es el 1, y se sienten muy integrados)
- Tríptico personal: en cada tercio de un folio deben escribir: cómo se ven a sí mismos, cómo creen que les ven los demás; y cómo les gustaría ser.
- Evaluaciones de actividades cooperativas: en ellas quedan reflejadas tanto la opinión del encargado de registrar cómo ha ido la tarea, nivel de consecución de objetivos... como la opinión individual de su nivel de trabajo e implicación en las actividades propuestas



MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

ANÁLISIS DE UN CASO PRÁCTICO

Adrián es tímido y parece "poco hábil" socialmente. Llega nuevo a un colegio, en el último curso de Primaria. Etapa preadolescente que, en algunos casos, es un tanto "convulsa".
Un grupo de niños le recibe de forma brusca, poco amigable y retadora. Incluso utilizan la violencia física (balonazo) para amedrentarle. Adrián no sabe cómo afrontar esta situación. Recurre a sus padres, y éstos se citan con el jefe de estudios en dos ocasiones. Tanto el tutor como el jefe de estudios no encuentran razón para alarmarse. Incluso toman medidas para que Adrián juegue forzosamente con el resto del grupo, con el objetivo de que los padres no "molesten" más.

Hasta aquí, los datos objetivos que yo he interpretado sobre este caso práctico.

Antes de analizar la situación y las dificultades de los alumnos, hay que preguntarse por el origen de estas y otras muchas problemáticas con las que convivimos en los centros escolares: ¿cómo puede haber profesionales de la educación que actúen así? ¿Cómo puede haber educadores tutorizando a 25 alumnos con esta capacidad profesional? ¿Cómo puede haber jefes de estudios dirigiendo equipos docentes con este tipo de preocupaciones?

Los niños, en estos centros, no tienen solución a sus problemas... Ni el acosado, ni los acosadores ni, ni los que callan ante las ofensas. 
El centro y sus trabajadores docentes tienen un problema: no son profesionales de la educación. Podrían tener falta de formación, como muchos de nosotros, pero no falta de sensibilidad ni coherencia con el papel que juegan en la vida de los alumnos matriculados allí.

Ninguna pregunta para resolver este caso de acoso puede ser respondida ante las reacciones del jefe de estudios y la tutora.

¿Cómo van a elaborar un documento o plan para abordar este tipo de conductas? 
Porque es servicio de inspección lo requiere. Pues habrá que pedirlo a algún colega de un centro vecino, o de la editorial de turno... (como casi todo)

¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos casos? 
La pregunta va dirigida hacia los alumnos... Yo la dirigiría hacia los educadores. Se me ocurren varias... Muy drásticas quizás para lo que estamos acostumbrados.

¿Y los comportamientos de los alumnos? 
Del alumno nuevo, es el comportamiento esperado. Al menos, intenta defenderse acudiendo a sus padres.
De los acosadores, su comportamiento retador podría ser fruto de numerosas causas: desde un mal día con un amigo, hasta tener una situación complicada en casa...

Pero insisto... Mucho más preocupante la actitud de tutora y jefe de estudios que la de los alumnos


TRIADA COOPERATIVA


Articulando la TRIADA COOPERATIVA, con sus tres pilares básicos

lunes, 14 de noviembre de 2016

IMPLANTACIÓN DE GRUPOS COOPERATIVOS 3. Diseño de tareas cooperativas

DISEÑANDO TAREAS COOPERATIVAS

¿QUÉ TIENEN QUE APRENDER?

- Comprensión y expresión oral y escrita
- Ponerse en "La piel del otro"
- Desarrollo de la creatividad a partir de la creación de textos e ilustraciones
- Narrar un cuento
- Motivarles para la lectura 
- Colaboración con los compañeros para la realización de una actividad

¿QUÉ VAN A HACER PARA APRENDERLO?

Para culminar un taller denominado "En la piel del otro", los alumnos realizar un KAMISHIBAI.
En esta actividad, los alumnos y alumnas de Quinto de Primaria contarán cuentos a los niños y niñas de Infantil por medio de la interpretación de Kamishibai ​(teatro de papel). Esta técnica consiste en la lectura de un cuento a través de unas láminas que muestran al auditorio las imágenes de la historia que fluyen en un pequeño teatrillo. 

¿ESTÁN EN CONDICIONES DE HACERLO?

Teniendo en cuenta la complejidad de la actividad, TODOS los alumnos pueden realizarla y afrontarla con garantías.

ESTRUCTURA DE LA TAREA

GRUPAL

Tras el visionado de un par de KAMISHIBAIS en la pizarra digital, y una breve introducción por parte del maestro, entregamos a los grupos un folio (FOLIO GIRATORIO) con la frase: "En la piel del otro", de forma que puedan esbozar un cuento sobre el tema trabajado en sesiones anteriores, a través de sus ideas.

GRUPAL + INDIVIDUAL

Una vez que la historia está planteada, utilizamos la técnica EQUIPOS PENSANTES para concretar cada parte del cuento. El equipo explican el cuento y lo dividen en cuatro partes: Presentación/contextualización, situación problemática, cómo se resuelve y desenlace final. Cuando todos tienen claro qué sucede en cada parte, se las reparten para escribir el texto narrativo de cada una de ellas. 
Puesta en común de las partes, para limar los enlaces entre cada una de ellas, y pasamos a las ilustraciones. Cada alumno se encarga de ilustrar la parte del cuento que escribió

GRUPAL

Cada grupo lee su kamishibai primero en el aula para corregir y proponer mejoras, y finalmente se leen en los niveles más pequeños del centro.

LA TRÍADA COOPERATIVA

La actividad promueve que los alumnos se necesiten para su planificación y su ejecución ya que todos participan en la creación del cuento. El proceso creativo es función de todos, en grupo, y sus ideas son necesarias para que el cuento tenga más opciones y temas sobre los que versar. Por otro lado, en la ejecución de la actividad, cada componente de un grupo debe escribir e ilustrar su parte de kamishibai.

En la actividad, todos pueden y deben participar. Sin las ideas de uno, el kamishibai se empobrece; sin su texto narrativo y sin sus ilustraciones, el cuento no puede completarse.

La actividad permite que el maestro monitorice el trabajo de cada estudiante en el trabajo diario, guiando y aconsejando en cada grupo; asesorando en la conveniencia de los textos, en la concordancia de las ilustraciones con el texto; en el nivel de complejidad de la historia, teniendo en cuenta que los espectadores no superarán los 5 años...



domingo, 6 de noviembre de 2016

IMPLANTACIÓN DE GRUPOS COOPERATIVOS 2. 

ORGANIZANDO EL CONTEXTO COOPERATIVO

Fase 1. Normas


Tras realizar un inventario cooperativo, estas son las normas que estableceremos en los grupos
para regular la cooperación:



Sencilla evaluación sobre las normas establecidas






Fase 2. Roles

Para decidir los roles que cada componente del equipo adoptará, tomamos como referencia la estructura de un colegio: la directora (coordinador), el jefe de estudios (supervisor), la maestra (relaciones públicas) y el conserje (responsable del entorno de trabajo)

En los grupos de tres, el rol del jefe estudios será adoptada por la directora (cuida del cumplimiento del trabajo establecido) y por el maestro (control del tiempo)






jueves, 3 de noviembre de 2016

IMPLANTACIÓN DE GRUPOS COOPERATIVOS 1. LOS AGRUPAMIENTOS

Fase 1. Agrupación de los alumnos

Los agrupamientos serán heterogéneos atendiendo a tres criterios fundamentalmente:
- Rendimiento académico
- Nivel de disrupción
- Sexo

Dado que no tienen experiencia en trabajo cooperativo, los grupos quedarán dispuestos (tamaño) en 4 parejas de cuatro, y un 3 tríos

En cuanto a la duración, en función de la evolución de los equipos base, parece más óptimo cambiarlos una vez cada trimestre.

Fase 2. Distribución de los alumnos


Los alumnos quedarán agrupados de la siguiente manera


Fase 3. Disposición del aula




Para terminar, un breve control de calidad de los agrupamientos realizados:


En todos ellos, la respuesta es afirmativa. 

martes, 1 de noviembre de 2016

TAREA DE IMPLANTACIÓN

Grupos homogéneos o heterogéneos 

La gran ventaja (o principal de beneficio para el participante) del trabajo cooperativo, es la diversidad y los aportes que nos pueden hacer las personas con las que colaboramos. Puedes necesitar ayuda en algunos contenidos, puedes ayudar en otros, puedes ver otro punto de vista o encontrar otra solución igual de válida que la tuya...
Salvo en momentos muy puntuales (actividades por intereses), me decanto por los grupos heterogéneos.

Tamaño ideal del agrupamiento

Como en todas las nuevas adquisiciones, la progresión es lo más aconsejable. Del trabajo por parejas inicial, pasaremos a las parejas de cuatro, para acabar formando equipos de cuatro. La práctica nos irá marcando la evolución.
Además, si el número de alumnos no permite estas agrupaciones (número par, múltiplo de cuatro), abogo por grupos más pequeños que grandes (creo más apropiado agrupaciones de tres que de cinco), puesto que facilita la comunicación y la toma de decisiones.

Duración de los equipo

Partiendo de la inexperiencia tanto del maestro como de los alumnos, me decanto por dos agrupaciones por trimestre (un mes y medio aproximadamente). Puede resultar un tiempo suficiente para observar los avances de los grupos que los hayan conseguido, y también puede suponer un momento para parar, reflexionar y volver a empezar, para aquellos grupos que no han conseguido progresos o beneficios.

sábado, 29 de octubre de 2016

TRABAJO COOPERATIVO... ¡¡EMPEZAMOS!!

Maestro especialista en E.F., reconvertido a tutor

De la movilidad y progresión en la planificación de actividades y tareas propias de la educación física, me viene esta necesidad de aprovechar todas las variables que intervienen en el aprendizaje dentro del aula: agrupamientos, espacios, estilo de comunicación, tipos de actividades, papel del alumno en el proceso... ¡¡Todo favorece (o perjudica) el aprendizaje!!

La necesidad de aprender a manejar estas variables me hace buscar alternativas que derriben de una vez por todas el muro que percibo (desde que soy tutor) entre alumnos y contenidos. 
Por otro lado, creo fervientemente que nuestros alumnos deben trabajar y adquirir habilidades que les permita tanto integrarse en grupos (amigos, escuela, futuro laboral), como desarrollar su autoconcepto, y autoestima (educación emocional).
El TRABAJO COOPERATIVO creo que puede responder a ambas necesidades. Pero antes, hay que aprender y formarse. 


Con esta imagen, más que describirme a mí, trato de ilustrar la situación profesional en la que me encuentro: cantidad increíble de caminos que seguir, pero la mayoría bastante difusos y alejados...




Y en esto estoy ahora... Consciente de la necesaria #nuevaeducacion , en constante búsqueda, por momentos atropellado por la incesante in(formación) que llega por las redes sociales, y aplastado por la triste realidad del día a día de la que me cuesta sacar la cabeza (los pies, de momento, siguen anclados).


jueves, 12 de mayo de 2016

FLIPPEDCLASSROOM: ¿Una realidad u otro sueño más?

¿Qué he aprendido?

Todo. Lo he aprendido todo. Soy consciente de que todo lo que se puede aprender, en el tiempo que le hemos dedicado a este curso de formación, ha sido muy prolífico. Digo que lo he aprendido todo, porque tengo todas las herramientas para empezar a implementar estrategias flipped en mi aula. Primer y básico objetivo cumplido.
Pero como dije en una entrada anterior, ahora hay que empezar a andar. Gran parte de la responsabilidad de seguir aprendiendo, dependen de mí, de uno mismo. Porque una vez más, este proceso educativo (enseñanza-aprendizaje), me ha demostrado que, como en todo, a flippear se aprende flippeando.

Expectativas de aplicación

Muchas son las expectativas creadas, y las ganas de empezar a utilizar las herramientas descubiertas. Pero a modo de ejemplo, para finalizar el curso, hace un mes creé un muro Padlet, para trabajar desde casa la graduación de final de etapa (soy tutor en 6º de Primaria). Se han creado varios grupos, y cada uno tiene su parte en el muro. Yo he puesto una introducción, a modo de ejemplo, de cada grupo (componentes, cosas que pueden hacer...), y todavía ningún alumno a colgado propuesta alguna... 
Interpreto que para invertir una clase, debemos introducir muy poco a poco la utilización de las TIC. En mi contexto escolar, es prácticamente nulo. Así que, más que un problema, me tomo esto como un reto y una oportunidad para empezar el deseado cambio.
Si no soy capaz de invertir mis clases, o de trabajar por proyectos, o de implicar a mis alumnos en su ámbito social más cercano, no será porque no saben utilizar un Padlet, GoogleDrive o Playposit... Será porque no soy capaz de transmitir la necesidad del cambio de paradigma educativo, ni a las familias ni a los maestros con lo que trabajo día tras día.
Porque si algo tengo claro, es que el cambio es necesario

Aquí os dejo mi primer proyecto FlippedClassroom, la elaboración de un cuentacuentos por equipos, pensado para alumnos de 6º de Primaria, y cuyo reto era el de mejorar las relaciones con otros compañeros de clase a la vez que cumplir una misión pedagógica (que los más pequeños aprendiesen un poquito más, con su ayuda): Cuentacuentos Saludables

miércoles, 4 de mayo de 2016

DISEÑO DE UN PROYECTO FLIPPEDCLASSROOM

Trabajo arduo pero motivador.
El proceso de búsqueda de fuentes, información, recursos... ha sido una tarea bastante costosa. Y lo mejor de todo, es que hay tanto ahí fuera, que necesitas centrar tu atención en tu objetivo, porque puedes pasar horas y horas leyendo sobre experiencias innovadoras, aplicaciones que te encantaría poder aplicar a tus sesiones, programas que investigar su funcionamiento...

La coevaluación ha resultado muy satisfactoria, a la par que tranquilizadora. A la hora de planificar, estaba algo perdido, y agobiado ante el "ancho mar" por el que tenía que navegar y llegar a mi isla. Revisando otros proyectos, he constatado que todo el mundo ha pasado por mis mismas fases, para llegar a resultados semejantes. Esto, queramos o no, tranquiliza por un lado. Aprendes, claro, y mucho. Pero sobre todo, te hace ver tus propias carencias. Y esto último, para mí, es muy positivo. Lejos de desmoralizarte, te motiva para mejorar, ya no sólo a la hora de planificar un proyecto de estas características, si no para filtrar nuestra actual práctica docente y analizarla. Primer paso para el cambio.

Cada vez me siento más capacitado para planificar y llevar a cabo, de verdad, un proyecto FC. Espero culminar este proceso personal y profesional al finalizar el curso

martes, 12 de abril de 2016

FLIPPEDCLASSROOM Y SU RELACIÓN CON METODOLOGÍAS INNOVADORAS

FC Y SU RELACIÓN CON METODOLOGÍAS INNOVADORAS

Ha sido una cascada de información, una breve introducción a la gran variedad de estilos, métodologías o modelos de estructurar nuestra labor en el aula.
Es una fase de descubrimiento, de un mundo educativo que sabía que estaba ahí, del que leo mucho en internet, en las diferentes redes sociales y páginas webs, y que me recuerda frecuentemente que me levante, que me espabile. Por cierto, que mis alumnos, a su manera, también me lo recuerdan sin haber leído jamás nada en absoluto sobre estas nuevas metodologías...

A andar se empieza andando

Bloom y su taxonomía de los conocimientos, me han confirmado algo que ya sospechaba y que venía haciendo muy a menudo en mis clases sólo por lógica... Intentar ir más allá de un aprendizaje tradicional que tan sólo retenemos unos días o semanas. Y no hay nada como sentarte, y  redefinir tareas o actividades que venía haciendo en el aula, siguiendo la citada taxonomía. De verdad que merece la pena el tiempo empleado. El mismo proceso de rediseño ya me ha hecho sentir educador, y un poco más profesional de lo que era hasta ahora.
Estoy seguro que con la práctica, empleando el mismo tiempo, seré capaz de diseñar actividades y proyectos mucho más enriquecedores que hasta ahora.

Aprendizaje, proyecto, retos, redes sociales

De momento, todo es una amalgama de recursos que, si antes estaban en Internet, lejos, ahora están al alcance de mi mano. Aprendizaje basado en proyectos, en retos, en la resolución de problemas, flippedclasroom, Pinterest, Twitter... Todo ello, lejos de agobiarme ante su abrumadora presencia en muchos espacios educativos, y no en el mío, me ha despertado un interés y una motivación para buscar soluciones a mis insatisfacciones profesionales (y que son las de muchos educadores). 
Y simplemente porque he empezado a utilizarlos, a seguir hilos, a conectarme con esos espacios educativos.

Me quedo con...

Padlet ha sido un gran descubrimiento. Asequible, sencillo, y cooperativo. Muy útil para el trabajo con los chicos y con mis compañeros de curso.
Pinterest, lejos de una red social de fotos (era el concepto que tenía), es una fuente de información igual de potente que Twitter, que ya la conocía y manejaba asiduamente. 
Un blog es increíblemente fácil de crear, y tiene muchísimas utilidades... De momento, como espacio de reflexión y registro de conquistas y campos por conquistar.
Las experiencias de otros compañeros. Compartir es fundamental en nuestra profesión (¿sólo?)


martes, 15 de marzo de 2016

Flipped Classroom, hacia el necesario cambio. Reflexiones

En pleno proceso de formación, es importante analizar el punto de partida.
Como tarea importante en el curso sobre Flipped Classroom que estamos realizando, debemos responder a tres interrogantes que nos hacen reflexionar sobre el proceso de aprendizaje en sí mismo y sobre las futuras implicaciones que tendrá para nosotros:
A) ¿Qué idea previa tenía antes de empezar el curso sobre Flipped Classroom?
Una ida muy básica, tan sólo de lo que iba leyendo en las redes sociales. Me sigue sorprendiendo que a la mayoría de profesionales de mi entorno ni siquiera les sonara este término. Sabía que los chicos tenían que utilizar las tecnologías (sobre todo Internet), que tenían que formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo como meros espectadores, y que estaba muy relacionado con el trabajo cooperativo. Esta relación fue la que me llevó hace un par de años a empezar a leer sobre el tema.
B) ¿Qué idea tengo ahora?
Aunque sigo con los mismos miedos, imagino situaciones más reales y con más posibilidades de llevarlas a la práctica. Aspectos que ahora me motivan enormemente sobre FC:
- Implicación absoluta de los alumnos, lo que se traduce en mayor motivación y aprendizajes más significativos
- Conexión con el trabajo cooperativo, de forma que siento que la educación será más integral (mejora de la comunicación, debates, colaboración...)
- Utilización del tiempo más eficaz tanto en el aula como en casa, y esto provocará una relación maestro-alumno más beneficiosa para ambos (feedbacks más constantes)
- Implicación de las familias en todo el proceso
C) ¿Qué me ha sorprendido o tengo ganas de probar en mi aula?
Sobre todo tengo ganas de trabajar codo con codo con los chicos, en pequeños grupos, resolviendo dudas que ya han sido manejadas previamente por ellos mismos, colaborando en la elaboración de pequeñas tareas, debatiendo y convenciendo a otros compañeros de una solución difícil de ver...

¿Por qué Flipped Classroom (clase invertida)?

Para ser la primera entrada de mi blog, está bien empezar justificando porqué intento aplicar en mi aula el innovador método educativo FLIPPED CLASSROOM . Para ello, aquí os dejo un podcast que he creado hace un rato...

https://soundcloud.com/david-parraga/beneficios-de-flipped